Celdas Galvanicas
También llamadas “Celdas Voltaicas” por sus dos creadores, Luigi Galvani y Alessandro Volta, consisten en la producción de electricidad mediante reacciones químicas redox espontáneas, a pesar de que esto suena a algo aburrido o sin interés, tiene un impacto muy grande hoy en día, solo que no muchos saben en qué.
Se empezó a investigar gracias a que Luigi Galvani tocó las ancas de una rana muerta con una pinza de dos metales, esto ocasionó el movimiento de las ancas y en su tiempo fue un descubrimiento enorme, pero no de la forma en que se vio. Se pensó que los animales tenían electricidad, y que por esa misma electricidad se movieron las ancas, esto fue llamado “Electricidad Animal”.
Sin embargo, fue desmentido por Alessandro Volta en 1800 porque mandó una carta al presidente explicándole la “Pila eléctrica”, la cual consiste en discos de Zinc y de Cobre, uno sobre el otro con un disco de cartón humedecido con una solución salina entre ellos. Al estar conectados ambos extremos creaban electricidad, así comprobó que no se necesitan animales para hacer electricidad.
El proceso de la celda galvánica se explica muy bien con la pila de Alessandro Volta, la cual consiste en que dos metales conectados entres sí, por una solución salina, producirán electricidad mediante reacciones químicas. Lo que pasa a nivel químico es que por el “potencial estándar de reducción” (el cual se utiliza para determinar el potencial electroquímico, el potencial de un electrodo de una celda electroquímica o de una celda galvánica) se sabe en qué dirección fluirían los electrones, porque siempre irían a la carga más positiva. Sabiendo esto, se explica que el metal con carga más negativa le estaría transmitiendo electrones al metal con carga más positiva. Quiere decir que el metal más negativo se está oxidando y que el metal más positivo se está reduciendo.Aquí el problema se encuentra en que este proceso no dura para siempre, ya que llega un punto en el que el metal con carga más negativa se vuelve muy positivo y ahí se detiene el flujo de electrones de un metal al otro, quiere decir que dejan de producir electricidad. En parte es de gran ayuda, solo que no es muy útil por sí solo, ya que lo máximo que puede generar una sola celda galvánica de electricidad es 3V, por lo tanto no serviría de mucho por sí solo. El lado positivo es que se pueden juntar múltiples celdas y estas sumarían sus voltajes, generando así mucho más que solo 3V.
Todo podrá seguir sonando algo aburrido, pero sin estos descubrimientos, experimentos y los más de 200 años de investigación sobre este fenómeno, actualmente no podríamos tener los múltiples tipos de baterías que conocemos, tales como la común de AAA, usada normalmente en los controles remotos de las televisiones o artículos de electrónica pequeño; las baterías AA que su uso es muy similar al de la batería anterior; o una batería de coche, la cual tiene múltiples celdas para generar los 12V necesarios. Aún hay miles de ejemplos más que en la actualidad usamos en la vida cotidiana sin darnos cuenta del porqué o del origen de lo que nos rodea.
Carlos Villegas Jr
Bibliografia
Mentado, P. (2020, 14 abril). Alessandro Volta: la batería o pila se inventó en Italia. Energía Hoy. https://energiahoy.com/2020/04/14/alessandro-volta-la-bateria-o-pila-se-invento-en-italia/
EcuRed. (s. f.). Celda voltaica - EcuRed. Celdas Galvanicas. https://www.ecured.cu/Celda_voltaica
Comments
Post a Comment