Yo lo pago

 

¡Que complejo es el sector económico! Es obvio que durante años se hayan producido adeudo y situaciones por la cuales los valores de la moneda se incrementen o se devalúen,  y siendo sincero, desconozco profundamente el tema. Pero se me hace injusto que el propio pueblo de cada nación tenga que pagar los platos rotos. También existen naciones que han adquirido gran porción del poder económico y disfrutan de los beneficios que ello conlleva.

Un evento mundial puede ser de gran oportunidad para resolver problemas económicos. Muchos pensamos que el turismo es un gran factor para restaurar y llenar el pozo de adeudo, y con justa razón, es un buen agente para solucionarlo.

Pero remontando a la década de los 60´as, en suelo mexicano se celebraban las olimpiadas, lo cual presento un sin fin de complicaciones económicas: desde falta de aeropuertos hasta escases de sedes deportivas. México se vio envuelto en problemas de construcción y una de las opciones según más rentables para solucionarlos, fue la imposición de la tenencia. Debe destacarse que en aquel entonces la tenencia aplicada a carros era peculiar, pues solo los ricos tenían. Me imagino que el gobierno pensó que lo más sensato era juntar todo el poder económico, sin embargo, no fue suficiente, por lo que se aplicó el famoso impuesto. Este desde cierta perspectiva perjudicaba a una parte porcentual de la población, quizá una minoría en aquel entonces.  Pero también suelen apuntar hacia los vicios, como los impuestos a la industria cigarrera y cervecera. Que astucia del gobierno para cobrar sobre las debilidades y adicciones, quizá lo disfrazan con imagen de querer detener el vicio, pero vemos que después descubrieron otro medio, otra debilidad, que ni es debilidad es solamente una necesidad: las medicinas. Y por si fuera poco, se lavaban las manos declarando que no se cobraría impuesto alguno sobre la canasta básica.

A fin de cuento corto, se construyeron las sedes, el aeropuerto se inauguró, y se celebraron las olimpiadas. ¡Bravo! decíamos. Ya se quitarán los impuestos. Pero no fue así, perduran hasta la fecha y el pueblo es quien paga. El predial ya era mucho por sí mismo, pero la tenencia e impuestos triplicaron la carga y la cuestión financiera del individuo.

En la actualidad el sector público se envuelve en diversas corrientes de pensamiento político, y recauda impuestos, tenencias y no se que más cobre el gobierno a las empresas, para favorecer a los más necesitados, al menos eso se dice en México. En estas semanas a consecuencias de las bajas temperaturas, la zona norte de México se quedó sin electricidad. Muchos, y me incluyo no sabíamos el motivo del “apagón”, es decir, que relación tiene la electricidad y el clima. Bueno lo que sucedió es que una industria texana, extractora y vendedora de gas  natural se vio en dificultades por el frío, pues se congelaron los ductos. El gas es comprado por el sector privado mexicano para producir y distribuir la energía a las industrias estatales y privadas. En fin de cuentas, a lo que quiero llegar es que el sector privado no crecerá mientras sea productor secundario. También me imagino que la demanda de gas se inflará después de este incidente y por ello subirá el pago por electricidad.

Comments

  1. Estuvo muy bueno, aunque tu estilo no es de mi agrado, expresaste muy bien las ideas, sigue asi

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular Posts