El hombre y su D.C.L.
En uno de mis escritos pasados (“Daniel Bernoulli y la
vis viva”) hablé sobre una
Por definición, se entiende diagrama de cuerpo libre
como boceto, figura o representación donde se muestra únicamente el cuerpo a
analizar (aislado de sus alrededores) en conjunto a las fuerzas (todas y cada
una) que interactúan sobre él.
Un ejemplo muy simple y básico de un D.C.L
En donde podemos observar que en un cuerpo interactúa
una fuerza F de empuje sobre el plano inclinado; una Fr debido a la fricción
generada entre la superficies; una fuerza W que es el peso y una fuerza normal
N que es la fuerza normal que soporta a la masa sobre el pla
Podemos representar
Lo anterior se puede traducir a un diagrama de cuerpo
libre del hombre de la siguiente manera:
En esta representación se pueden agregar, quitar o cambiar fuerzas que interactúan alrededor del objeto (en este caso, el hombre). Realizar un diagrama de este tipo proporciona un método coherente y lógico para comprender lo que nos rodea, capaz de convivir con el entorno de manera racional y efectiva. Esto se puede aplicar en cualquiera de las dos representaciones, tanto para resolver un problema de Física o para comprender de alguna manera al ser humano. Simple y sencillamente funciona para explicar en términos más fáciles el entorno.
Todo lo que interactúa con el cuerpo tiene
afectaciones, produce “algo”. En su caso, si no se sabe q
Es por ello que no estaría nada mal representarse en
un Diagrama de cuerpo libre para determinar qu
~ JAG
Nunca había visto un DCL en la antropología, y la vdd tiene más sentido de lo que parece, muy buen mensaje.
ReplyDeleteNunca había visto un DCL en la antropología, y la vdd tiene más sentido de lo que parece, muy buen mensaje.
ReplyDelete