La vida del humano.






 La vida del humano.

La vida es un término muy difícil de explicar. Aristóteles decía que la vida era actividad, ya que nosotros nos movemos, razonamos y hablamos, pero él lo definía con una sola palabra “misterio”. Su pensar era muy cierto, ya que nadie puede predecir su futuro, pero nuestras acciones pueden hacer que no sea tan malo.

El ser humano lleva un ciclo de vida muy básico: nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte. Pero hay algo que pasa con el humano, el humano se cataloga como un ser superior a los animales, es un ser con razón. Que con el pasar de los años, desarrolló la escritura, la comunicación oral y hasta una forma diferente de pensar que ha ido evolucionando. Pero he ahí una cosa, se estudiaron a sí mismos y lo llamaron antropología. Creada en el siglo XIX, el fin de esta rama de estudio es darle una visión a la biología, la psicología, la economía etc.

Pero hay algo que caracteriza la antropología que estudia a la vida humana, desde sus inicios, desde lo más lógico hasta lo más complejo, pero hay algo que causa especial interés, estudia el fin del humano. "La muerte”, en sí, la conocen como  un fallecimiento. Pero no es un tema muy común que la gente quiera platicar a miedo  de atraerla. La muerte es falta de amor, en el diccionario etimológico “a-mor” significa sin muerte, y llegan a la conclusión de que es un amor eterno.

Esto siempre lo han comparado con la  vida como el agua y el fuego, día y noche, ¿pero vida y muerte? Sin embargo, cuando llega la muerte de un ser querido, uno se arrepiente de lo que pasó, por no haberlo visitado cuando estaba vivo, por las peleas que tuvieron, los años que estuvieron sin hablar, se arrepienten de ello, y para compensarlo, le lleva rosas, le hace homenajes, se queda horas o días en el funeral. ¿Estamos catalogando a la muerte más importante que la vida?

Las personas que han vivido o estado con nosotros realmente nunca se van siempre siguen con nosotros, tendremos un recordatorio, es un amor eterno.


Comments

Popular Posts